CRÍTICA: JORGE SALÁN – OCASO ACÚSTICO

JORGE SALÁN
(Ocaso Acústico)
8´5/10
Siempre es capaz de reinventarse Jorge Salán para ofrecernos una nueva vuelta de tuerca en una carrera que alcanza la cifra de 14 trabajos discográficos en solitario. Después de haber pasado ya por esa faceta de virtuoso con trabajos instrumentales, de haberse lanzado a cantar él mismo los temas, haber combinado el hacerlo en inglés y en castellano, haber pasado por discos más heavies o hard rockeros, con una gama de colores enorme en cuanto a las composiciones, ofrecernos también su faceta blues y no descuidar grandes plasmaciones de trabajos en directo, bien en su faceta blues o de rock duro, ahora el guitarrista madrileño nos ofrece un trabajo en acústico que dista de lo habitual en estos formatos.
“Ocaso Acústico” es un disco que late en acústico, pero revestido con otros elementos que lo alejan de ese minimalismo que te puedes imaginar y que tal vez te suene aburrido. Es un disco plagado de vida que además es un libro abierto a pasajes experimentados por el propio Jorge Salán. Así es el caso de “De Atocha A Iruña”, un tema con deje blues que acepta de buena gana unos arreglos orquestales que le dotan de mayor elegancia. Tras esos detalles se encuentra Fernando Montesinos (Obús), una de las colaboraciones del disco, entre las que también hay que destacar los coros de Pau Sastre (Giant Rev), que en los primeros discos de Jorge fue voz solista y con el que sigue teniendo un vinculo muy especial que se deja notar en el resultado de estos temas.
“Hortaleza” es un tema puramente urbano, muy melancólico, pero con un tinte mas hard rockero que se acrecienta en el siguiente “Esquizo”, donde se sale de esa idea de que un acústico debe ser por norma algo mas reposado. El tema tiene ritmo y vitalidad, siendo un single excelente para presentar este disco. “Welcome To America” retoma el blues apareciendo una guitarra slide de la mano de John Parsons, con un aire crítico en este caso y con la cálida voz de Aurora Beltrán como protagonista. “Lamentos Y Rencores” es otro ejemplo de colorido musical, donde hay que destacar la aportación también de Pau Alvarez en los teclados. El propio “Sinfonía Subterránea” tiene esos arreglos de teclado que la dan cierto aire setentero al tema, destacando el cuerpo de la guitarra acústica cuando se alza como solista. Aunque solo aparezca como autor de la letra Carlos Tarque, parece que cierto aroma de M-Clan impregna el tema.
“Venus” sí que es un tema relajado y reflexivo, con un colchón de teclados y coros que le da un aire muy acogedor. Fernando Mainer se hace cargo del bajo. “Tu Si Que Asustas” se desenvuelve entre diabluras del teclado de Pau Avarez, con Jorge Salán jugando con una voz algo mas rota en este oscuro tema blues que cuenta con solo acústico del propio Rubén Pozo, autor de música y letra del tema, contrastando con el solo eléctrico de la parte final del tema, por parte del propio Jorge. Fito Paez ha compuesto el intimista “Al Lado Del Camino”, con dueto entre Jorge y Rebeca Jiménez sobre un piano que viste ambas voces de elegancia para recitarnos una gran letra. Aunque no te des cuenta prestando atención a las voces, la guitarra slide de Fernando Montesinos es un detalle tremendo. La obra se cierra con “Todo Se Me Muere”, ya registrado en “Tempus” y aquí rescatado en directo con la colaboración del propio autor de la letra Kutxi Romero (Marea).
Llevar tal cantidad de trabajos discográficos, con este nivel, al margen de haber trabajado y seguir trabajando con artistas de gran nivel internacional tiene un mérito enorme. Pero es que Jorge no se conforma con llevar una línea estándar, sino que además sabe darle a cada nuevo paso de su carrera un toque de originalidad que va más allá de ofrecer otro puñado de buenas canciones.
ANTONIO REFOYO (antonio@lamiradanegra.es)
Sello: The Fish Factory