saga_sagacitySAGA

(Sagacity)

7/10

 

 

 

Saga es uno de esos grupos que siempre me han pasado desapercibidos y que aunque sabedor de su existencia y de su larguísima carrera nunca me dio por decidirme a escucharlos. Como suele pasar muchas veces, nuestro cupo de música a escuchar se ve limitado por la enorme cantidad de música que nos llega como novedad y la que no es novedad la ocupan nuestros clásicos. Aunque este estilo a priori es uno de mis preferidos, existen o existieron en el panorama del Rock sinfónico/progresivo una más que interesante cantidad de bandas con un altísimo nivel que aunque no corrieron la misma suerte en cuanto a fama, como los también canadienses Rush por ejemplo, dejaron su huella impresa en grandísimos discos un tanto ocultos y siempre dispuestos a ser escuchados por publico con ganas de aislarse de lo de siempre y apreciarlos con calma.

A Saga no les conocía absolutamente nada como digo, tan solo sabía que son canadienses y que practican un estilo Rock Progresivo.

Nacidos en 1977 y con más de una veintena de discos a sus espaldas, nos presentan su último disco llamado «Sagacity». Antes de hablaros del disco diré que obviamente desconozco sus anteriores trabajos por lo que no podre tampoco hablaros de una posible progresión, bajón de pistón o resurgimiento en su sonido de siempre. Este disco lo tomo como lo que es para mí, la primera vez que escucho Saga.

Lo primero que me llama la atención es su sonido en sí, una producción exquisita y elegante donde toda su música suena potente y nítida.

«Let it slade» es su primer tema y en el descubrimos una buena manera de abrir su trabajo. Un potente riff inicial que te lleva a degustar un soberbio solo de guitarra, pasando por un elegante y profundo fraseo de bajo, juegos vocales muy interesantes y arreglos envolventes de teclado. Un tema que a pesar de su difícil primera escucha principalmente por su estribillo de melodías raras, termina siendo una apuesta que gana y que te logra enganchar tras sucesivas escuchas. Esto es un poco lo que le pasa al disco entero, está lleno de canciones mágicas, delicadas y elegantes que solo necesitan de una cosa, tu paciencia. Paciencia que reconozco no haber tenido al principio, de hecho no me ha entrado hasta varias escuchas después.

Su siguiente tema es «Vital Signs», un tema que huele un poco a single y que a pesar de resultar, tiene un cierto simplismo que la hace un tanto floja aunque es fácil de digerir. Los sonidos ambientales y la voz cálida de Michael Sadler te hacen disfrutar de ella.

«It Doesnt matter who you are» es un tema muy delicado, sinfónico y que roza en cierta manera aquel Pop de los ochenta con mucha clase. Una vez más el protagonista es el bárbaro solo de guitarra. Un estilo anárquico, desbocado pero con mucho sentimiento que imprime al tema el que para mí es el único elemento atractivo del corte.

Un gran y precioso tema es «Go with the flow». Su tempo lo hace atractivo, también ese aire neo clásico producido por los arpegios de la guitarra acústica. Es un tema que desborda aire progresivo y rockero debido también a los solos tanto de guitarra como de teclado, que sonando a la vez suenan aun mejor.

«Press 9» es raro, acústico y lento. Un tipo de canción que a mí personalmente no me dice nada. Tampoco le hace mucho favor su voz en este caso, grave y que parece como si las revoluciones hubieran bajado de repente. Un tanto tediosa y prescindible.

A este disco si algo le hace falta en mi opinión contrarrestando su ya estilo poco comercial, es mas tempo para dar algo de vida. Lo consiguen y parecen saberlo en «Wake up» un tema de dos minutos y pico duro y rockero que lamentablemente solo tiene eso, un tempo algo alegre y una guitarra distorsionada, no me transmite nada más.

A los primeros Genesis o a los trabajos posteriores de Peter Gabriel me recuerda «Dont forget to breathe», aquí suenan bastante sinfónicos y con aire pop de aquella época. Parece ser en un principio un tema agradable que te hará cantar pero lamentablemente vuelve a ser un tema que empieza y acaba sin ningún tipo de emoción o enganche.

A «The Further you go» vuelve a pasarle lo mismo y es que la impaciencia o cansancio hacen mella en un disco que si no ha sabido engancharte en sus primeros temas como es debido, difícilmente lo puedan hacer sus cortes finales. Así todo vuelve a tener grandes momentos instrumentales y bonitos pasajes sinfónicos.

«Luck», me hace despertar y si, este tema mola. Tiene una estructura pegadiza, un buen estribillo con pegada y su solo de guitarra es genial. La verdad es que este guitarrista me gusta mucho, parece haber grabado sus sesiones de una sola tacada, suena cada nota, cada golpe de púa, cada rasgueo…

Cierra el disco «I,ll be», un tema lento pero muy preciosista. Su estribillo es pegadizo y lo convierte en una semibalada más que atractiva. Sonidos que me recuerdan a YES y más concretamente a las aportaciones del gran Rick Wakeman en la banda. Un tema muy emotivo que despide el disco de forma elegante.

Tal vez sea injusto reseñar un disco de una banda con esta andadura como yo lo he hecho y es que es verdad que te asalta la duda, te preguntas si de verdad has comprendido el mensaje que te han querido dar abalados por su larguísima trayectoria o simplemente como vendedores de un producto no han logrado que tu lo compres.

Los más puristas puede que tengan razón, tal vez para reseñar semejante disco de semejante banda, antes haya tenido que empaparme su discografía. No es mi caso. Este disco, el primero que se de ellos no me ha defraudado aunque tampoco me ha entusiasmado. Así todo un buen disco para degustarlo con mucha paciencia.

GUILLERMO FERNÁNDEZ

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Sello: Top Artist Promotion (www.topartistpromotion.com)

Fecha de salida: 27 de junio de 2014